Monday, March 31, 2014

La Empatía mejora la Salud!

Demuestran que la Empatía del Médico Mejora la Salud de sus Pacientes
Investigadores de la Universidad Thomas Jefferson, en Estados Unidos, han demostrado y cuantificado cómo la empatía de los médicos puede mejorar los resultados clínicos de sus pacientes, sugiriendo que la capacidad de un facultativo para ponerse en el lugar del enfermo es un importante factor asociado con su competencia. Los resultados se publican este mes en 'Academic Medicine'.
Demuestran que la empatía del médico mejora la salud de sus pacientes  
12 de marzo de 2011. 10:43h
eP.  Madrid.

Durante mucho tiempo se ha pensado que la calidad de la relación médico-paciente es esencial para conseguir resultados positivos en un tratamiento. Sin embargo, esta es la primera vez que los datos confirman esta creencia.

Según Mohammadreza Hojat, profesor del Departamento de Psiquiatría y Conducta Humana de la citada universidad, "el objetivo de este estudio era proporcionar un fundamento científico basado en la evidencia para el estudio de la empatía como un factor clínico importante para la mejora de los pacientes".
"Nuestros resultados demuestran --dice-- que los médicos más empáticos tienen mejores resultados clínicos que los facultativos con una empatía menor".

Un total de 891 diabéticos participaron en este estudio. Estos pacientes fueron tratados entre julio de 2006 y junio de 2009 por 29 médicos en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Universitario Thomas Jefferson.
Estos investigadores utilizaron la Escala de Empatía Jefferson (JSE, por sus siglas en inglés), desarrollada en 2001 como un instrumento para medir la empatía en el contexto de la educación médica y el cuidado del paciente.

Este instrumento se basa en la definición de empatía en el contexto del cuidado del paciente, entendiéndola como comprensión e intención de prestar ayuda. La escala incluye 20 preguntas a contestar en una Escala Likert de siete puntos, en la que se valora como 'muy de acuerdo' el 7 y como 'muy en desacuerdo' el número 1.

Para medir el impacto de la empatía de un médico sobre el tratamiento de sus pacientes diabéticos, los investigadores utilizaron el test de hemoglobina A1c, que valora el adecuado control de la glucosa en función de los estándares nacionales. También valoraron los niveles de colesterol de estos pacientes.

Demostraron que la probabilidad de conseguir un buen control era significativamente mayor en los pacientes cuyos médicos presentaban los mayores niveles de empatía que en aquellos con las puntuaciones más bajas.
Por el contrario, la probabilidad de obtener un peor control era menor en los pacientes con médicos que demostraban los mejores niveles de empatía que en aquellos con médicos menos empáticos.
Lo mismo ocurrió con los niveles de colesterol, lo que lleva a la conclusión de que la empatía contribuye a la satisfacción del paciente, a elevar su confianza en el médico y mejorar su actitud, lo que optimiza los resultados del tratamiento.

Según Hojat, "estos descubrimientos, si se confirman en una investigación a mayor escala, sugieren que la empatía debería ser contemplada como un componente esencial de la competencia de un médico".
"Este estudio respalda las recomendaciones de profesionales como los de la Association of American Medical Colleges o la American Board of Internal Medicine, que subrayan la importancia de valorar y mejorar las habilidades empáticas en la formación del médico", concluye.


Fuente: http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_362757/7732-demuestran-que-la-empatia-del-medico-mejora-la-salud-de-sus-pacientes#.Ttt108Ry98efexS

Friday, March 7, 2014


La importancia de la "empatía" y la comunicación positiva
Con la celebración de la charla "Empatía y comunicación positiva", el CEPI de Alcalá de Henares, gestionado por la Fundación Iberoamérica Europa, ofreció a sus usuarios una descripción y análisis exhaustivos del concepto de empatía:

Con la celebración de la charla “Empatía y comunicación positiva”, el CEPI Hispano Rumano de Alcalá de Henares, gestionado por la Fundación Iberoamérica Europa, ofreció a sus usuarios una descripción y análisis exhaustivos del concepto de empatía: qué es, cómo se desarrolla, qué obstáculos la dificultan, qué estrategias permiten desarrollarla o cómo expresarla, fueron algunos de los interrogantes que recibieron respuesta.
 
Asimismo, la ponente y psicóloga del CEPI enfatizó la importancia que tienen los padres a la hora de estimular la empatía en la educación de sus hijos, algo que deben hacer desde las edades tempranas de éstos. Por ello, en el orden cronológico de su exposición, la disertante optó por definir en primer lugar en qué consiste la empatía: “la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos”
 
La empatía empieza a desarrollarse en la infancia de ahí la trascendencia de que se establezca una muy buena comunicación afectiva padres-hijos desde los primeros años de vida. Los padres son los primeros profesores que enseñan a sus hijos no solamente a expresar sus propios sentimientos, sino también a descubrir y comprender los de los demás.
 
En cuanto a las habilidades empáticas, éstas se pueden desarrollar y potenciar aunque como bien nos explicó la conferenciante, aunque las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar. En consecuencia, para el desarrollo de la empatía tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.
 
En definitiva, la empatía es fundamental para fomentar una actitud mas humana y de comprensión, aspectos fundamentales para la sociedad actual.

FUENTE: http://www.eldiarioexterior.com/la-importancia-de-la-empatia-40445.htm

Los diez valores que transmitir a tu hijo para convivir en sociedad

Día 18/09/2013 - 15.37h

Empatía, gratitud, compromiso... ¿Sabes si estás dando ejemplo de estos principios a tu hijo?

Partiendo de la base de que los padres tienen libertad para transmitir los valores que consideren más convenientes para sus hijos, siempre hay algunos principios que parecen los básicos para una convivencia social en armonía. Óscar González, profesor y director de la Escuela de Padres con Talento, ha confeccionado una propuesta que resultará muy útil para empezar. Se trata de una guía de valores que poco a poco irá configurando nuestra propia escala de principios a medidas que crecemos.
Pero antes de inculcar a los hijos una serie de valores, los padres deben plantearse que «es más importante lo que hacemos que lo que decimos», como aconseja González, y, por tanto, «hay que dar coherencia» a nuestras acciones y comportamiento. Los padres tienen que dar ejemplo: «no pueden decir al niño que sea respetuoso con los demás si nosotros estamos continuamente faltando el respeto a todo el mundo», dice el profesor. Hay muchos momentos en el día a día de poner en práctica estos valores para que los hijos alcancen una convivencia en sociedad:
1. La empatía: El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan y sienten los demás ya que se trata de un valor necesario para la convivencia.
Pregúntate: ¿Muestras empatía ante los sentimientos de tu hijo?
2. La humildad: Es necesario que el niño aprenda que no es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar de mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus fortalezas e intentar mejorar sus debilidades.
Pregúntate: ¿Eres humilde o por el contrario arrogante o prepotente? ¿qué ejemplo le muestras a tu hijo?
3. La autoestima: Es importante que el niño aprenda a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la empatía. Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: el elogio.
Pregúntate: ¿Elogias continuamente a tu hijo o solo le recuerdas lo que hace mal?
4. El compromiso: El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo progresivamente con los años. Debemos hacer ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada. No hay nada mejor que dar ejemplo.
Pregúntate: ¿Cumples con tu palabra?
5. La gratitud: Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las cosas. Y pensad que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del aprecio a lo que alguien hace por nosotros.
Pregúntate: ¿Te muestras agradecido ante tu hijo y con los demás?
6. La amistad: Nuestro hijo debe aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando amigos en sus redes sociales.
Pregúntate: ¿Cuidas tus amistades?
7. El optimismo: Es muy importante que nuestros hijos aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando siempre el lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Deben huir del pensamiento negativo que nos atenaza.
Pregúntate: ¿Te muestras alegre y optimista ante tu hijo o negativo y pesimista?
8. La paciencia: Nuestro hijo debe cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y ahora». Esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida.
Pregúntate: ¿Practicas la paciencia en tu día a día?
9. El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El niño tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
Pregúntate: ¿Actúas con esfuerzo en tus actividades y proyectos?
10. La felicidad: Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su felicidad y que sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo, el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.
Pregúntate: ¿Eres feliz en tu vida?
FUENTE: http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130918/abci-diez-valores-hijos-201309181040.html