Noticias





La Importancia de la "Empatía" y la Comunicación Positiva 
Con la celebración de la charla "Empatía y comunicación positiva", el CEPI de Alcalá de Henares, gestionado por la Fundación Iberoamérica Europa, ofreció a sus usuarios una descripción y análisis exhaustivos del concepto de empatía:


Con la celebración de la charla “Empatía y comunicación positiva”, el CEPI Hispano Rumano de Alcalá de Henares, gestionado por la Fundación Iberoamérica Europa, ofreció a sus usuarios una descripción y análisis exhaustivos del concepto de empatía: qué es, cómo se desarrolla, qué obstáculos la dificultan, qué estrategias permiten desarrollarla o cómo expresarla, fueron algunos de los interrogantes que recibieron respuesta.

Asimismo, la ponente y psicóloga del CEPI enfatizó la importancia que tienen los padres a la hora de estimular la empatía en la educación de sus hijos, algo que deben hacer desde las edades tempranas de éstos. Por ello, en el orden cronológico de su exposición, la disertante optó por definir en primer lugar en qué consiste la empatía: “la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar del otro y compartir sus sentimientos”

La empatía empieza a desarrollarse en la infancia de ahí la trascendencia de que se establezca una muy buena comunicación afectiva padres-hijos desde los primeros años de vida. Los padres son los primeros profesores que enseñan a sus hijos no solamente a expresar sus propios sentimientos, sino también a descubrir y comprender los de los demás.

En cuanto a las habilidades empáticas, éstas se pueden desarrollar y potenciar aunque como bien nos explicó la conferenciante, aunque las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar. En consecuencia, para el desarrollo de la empatía tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.

En definitiva, la empatía es fundamental para fomentar una actitud mas humana y de comprensión, aspectos fundamentales para la sociedad actual.

FUENTE:http://www.eldiarioexterior.com/la-importancia-de-la-empatia-40445.htm


Empatía, gratitud, compromiso... ¿Sabes si estás dando ejemplo de estos principios a tu hijo?

M. J. P-B. / MADRID
Día 18/09/2013 - 15.37h










FOTOLIA

Partiendo de la base de que los padres tienen libertad para transmitir los valores que consideren más convenientes para sus hijos, siempre hay algunos principios que parecen los básicos para una convivencia social en armonía. Óscar González, profesor y director de la Escuela de Padres con Talento, ha confeccionado una propuesta que resultará muy útil para empezar. Se trata de una guía de valores que poco a poco irá configurando nuestra propia escala de principios a medidas que crecemos.
Pero antes de inculcar a los hijos una serie de valores, los padres deben plantearse que «es más importante lo que hacemos que lo que decimos», como aconseja González, y, por tanto, «hay que dar coherencia» a nuestras acciones y comportamiento. Los padres tienen que dar ejemplo: «no pueden decir al niño que sea respetuoso con los demás si nosotros estamos continuamente faltando el respeto a todo el mundo», dice el profesor. Hay muchos momentos en el día a día de poner en práctica estos valores para que los hijos alcancen una convivencia en sociedad:
1. La empatía: El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan y sienten los demás ya que se trata de un valor necesario para la convivencia.
Pregúntate: ¿Muestras empatía ante los sentimientos de tu hijo?
2. La humildad: Es necesario que el niño aprenda que no es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar de mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus fortalezas e intentar mejorar sus debilidades.
Pregúntate: ¿Eres humilde o por el contrario arrogante o prepotente? ¿qué ejemplo le muestras a tu hijo?
3. La autoestima: Es importante que el niño aprenda a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la empatía. Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: el elogio.
Pregúntate: ¿Elogias continuamente a tu hijo o solo le recuerdas lo que hace mal?
4. El compromiso: El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo progresivamente con los años. Debemos hacer ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada. No hay nada mejor que dar ejemplo.
Pregúntate: ¿Cumples con tu palabra?
5. La gratitud: Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las cosas. Y pensad que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del aprecio a lo que alguien hace por nosotros.
Pregúntate: ¿Te muestras agradecido ante tu hijo y con los demás?
6. La amistad: Nuestro hijo debe aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando amigos en sus redes sociales.
Pregúntate: ¿Cuidas tus amistades?
7. El optimismo: Es muy importante que nuestros hijos aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando siempre el lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Deben huir del pensamiento negativo que nos atenaza.
Pregúntate: ¿Te muestras alegre y optimista ante tu hijo o negativo y pesimista?
8. La paciencia: Nuestro hijo debe cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y ahora». Esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida.
Pregúntate: ¿Practicas la paciencia en tu día a día?
9. El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El niño tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
Pregúntate: ¿Actúas con esfuerzo en tus actividades y proyectos?
10. La felicidad: Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su felicidad y que sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo, el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.
Pregúntate: ¿Eres feliz en tu vida?
FUENTE: http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130918/abci-diez-valores-hijos-201309181040.html 



El cerebro humano está "programado" para sentir empatía hacia las personas del entorno

lainformacion.com
jueves, 22/08/13 - 17:11

El cerebro humano está "programado" para sentir empatía hacia las personas del entorno, tal y como evidencia una investigación llevada a cabo por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Virginia (Estados Unidos).
El cerebro humano está "programado" para sentir empatía hacia las personas del entorno

Temas
  • Ciencias aplicadas
  • Comunidad de Madrid
  • Especializaciones médicas
  • Investigación
  • Psicología
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El cerebro humano está "programado" para sentir empatía hacia las personas del entorno, tal y como evidencia una investigación llevada a cabo por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Virginia (Estados Unidos).
Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada 'Social Cognitive and Affective Neuroscience', expone que este proceso se produce porque las personas "se asocian estrechamente con la gente de su alrededor", y es que una de las características más definitorias de la humanidad es "la capacidad para la empatía".
A juicio del profesor de Psicología en este centro universitario norteamericano, el doctor James Coan, la familiaridad "hace que otras personas se pongan en nuestro lugar". Así lo indica tras realizar este estudio con resonancia magnética incluida, el cual desvela que la identidad de las personas "se basa en empatizar con otras".
Para llegar a estas conclusiones, el experto y su equipo de investigadores han contado con la participación de 22 adultos jóvenes, los cuales se sometieron a resonancias magnéticas durante los experimentos realizados. Todo ello para controlar la actividad cerebral mientras se está bajo amenaza de recibir descargas eléctricas suaves para sí mismos, para un amigo o hacia un desconocido.
Tras ello, han constatado que las regiones del cerebro responsables de la respuesta a la amenaza para sí mismos, que son la ínsula anterior, el putamen y la supramarginal. Por su parte, cuando la amenaza fue hacia algún desconocido, la actividad fue "poca", señalan.
No obstante, cuando la amenaza iba dirigida hacia un amigo, la actividad cerebral fue "idéntica" a la experimentada cuando ésta fue teledirigida hacia el propio participante, sostienen. De esta forma, se demuestra la empatía en la propia identidad de la persona, zanjan.
(EuropaPress)
FUENTE:  http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/psicologia/el-cerebro-humano-esta-programado-para-sentir-empatia-hacia-las-personas-del-entorno_6xfIHZgK234MnJ6Q6gaOD7/



Cinco pasos para armar la mejor Entrevista de Trabajo

Martes, 11 de febrero del 2014
Saber las cualidades que está buscando y entablar un espacio de confianza y conversación son algunas de las características de un exitosa entrevista de trabajo.






(Foto: thinkstock)
(Foto Thinstock)
¿Cómo encontrar a la persona indicada para el empleo que está ofreciendo? Las entrevistas laborales son un paso importante en el proceso de conocer y elegir a la persona que pasará a trabajar en su equipo. Por esto, el portal Bussines Insider ha creado una lista de consejos para elaborar una efectiva entrevista de trabajo.

1. Saber exactamente lo que necesitas:
No basta con hacer una lista de las actividades que el candidato cumplirá durante el día. Es necesario que, por lo menos, una de las preguntas tenga que ver con alguna situación crítica. ¿Cómo respondería el candidato frente a esta situación? Esta pregunta brinda información acerca de las fortalezas y debilidades de los aspirantes.
2. Determina TODAS las características que necesitas para el puesto:
No basta llenar el puesto con una persona que tenga un nutrido CV. Actualmente, las empresas valoran mucho más la actitud del trabajador por encima de su experiencia laboral. La entrevista debe hacer espacio para los intereses personales de la persona, su empatía, su habilidad para comunicarse. El objetivo no es quedarse con “el mejor de todos”, sino con el “más adecuado” para el puesto.
3. Explicar los procesos a todos los entrevistados:
Cada persona que vaya a ser evaluada debe tener toda la información necesaria para la cita laboral. Dónde, cuándo, cómo, con qué ropa. No hay razón para ser sorpresivos pues esto juega contra el empleador. La entrevista de trabajo es como una primera impresión, tanto para el entrevistado como para el que evalúa. Si la empresa no trata de la mejor manera a la persona, aún cuando no la vaya a elegir, puede que el aspirante cambie de parecer y lleve un mensaje negativo a los demás.
4. Haz tu tarea:
Muchas personas echan un rápido vistazo al CV minutos antes de la cita. Esa es la receta para el fracaso. ¿Cómo se podría lograr una conversación plena con una persona de la que no se sabe nada? Este error demuestra poco interés e irresponsabilidad por parte del entrevistado.
Una rápida incursión en las redes sociales brindará suficiente información. Es bueno saber todo lo que se pueda antes de conocer al entrevistado.
5. Conversación antes que interrogación:
Las mejores entrevistas son las conversaciones. Es necesario brindar un ambiente de comodidad y confianza al entrevistado. Es más fácil conocer a una persona que se siente segura ya que siente la libertad de brindar más información, de hablar de sus intereses personales, incluso, reconocer sus debilidades y sus más grandes fortalezas. Además, el hecho de escucharlos permite que se cree un lazo de compromiso entre la empresa y el entrevistado
 FUENTE: http://gestion.pe/empleo-management/seis-pasos-armar-mejor-entrevista-trabajo-2088710
















































No comments:

Post a Comment